miércoles, 15 de septiembre de 2010

La educación en el desarrollo histórico de México II

El primer curso de esta asignatura tuvo como propósito que los alumnos de la Licenciatura en Educación Especial conocieran algunos rasgos de la educación en nuestro país y su relación con el desarrollo histórico, desde la época prehispánica hasta el final del porfiriato. En este segundo curso, se estudiarán procesos y hechos relevantes de la transformación de la educación ocurridos durante el periodo comprendido entre la Revolución Mexicana y la actualidad.

El estudio de este periodo –el siglo xx– permitirá a los estudiantes completar la revisión de la trayectoria histórica que dio lugar a la formación del sistema educativo actual; es decir, los principales hechos y factores que han influido en la formación de los principios filosóficos y las normas jurídicas, los propósitos y contenidos educativos, las formas de organización que se han adoptado –en diversos momentos– para la prestación del servicio educativo, las prioridades establecidas y las acciones de política educativa llevadas a cabo, las demandas planteadas a la profesión docente, sus condiciones laborales, los recursos de trabajo disponibles, así como los retos que los maestros han enfrentado en el ejercicio cotidiano de su labor profesional, en particular en el ámbito de la educación especial.

Durante el siglo xx ocurrieron en nuestro país importantes transformaciones en materia educativa, entre las cuales destacan: el fortalecimiento de la función educativa del Estado a través de la creación de la Secretaría de Educación Pública (sep) y sus dependencias para la promoción y administración del servicio educativo; la reducción de los índices de analfabetismo; la conversión de los maestros en trabajadores al servicio del Estado; la fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), la continua ampliación del acceso a la educación básica, y por consecuencia, el aumento del nivel de escolaridad de la población mexicana. Estos hechos y procesos han configurado las características del sistema educativo en su conjunto y son, por lo tanto, elementos indispensables para comprender los problemas educativos actuales, los rasgos del funcionamiento cotidiano de las escuelas y las características del trabajo docente. El estudio de estos temas, por otra parte, permitirá reconocer y analizar los desafíos que, en materia educativa, se enfrentan como producto de las transformaciones contemporáneas tanto a nivel nacional como internacional.

De este modo, el curso contribuye a la formación de algunos rasgos del perfil de egreso establecido en el Plan de Estudios, específicamente: la identidad profesional y ética de los futuros maestros de educación especial; el conocimiento profundo del significado de los principios de la educación pública mexicana y sus implicaciones para la práctica educativa; así como el reconocimiento de la importancia de la educación pública como “componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad”.

En particular, el curso será útil para que los estudiantes normalistas valoren con mayor objetividad los logros y retos de la educación pública mexicana y, por lo tanto, se puedan identificar con las características éticas y profesionales de su labor docente en el futuro inmediato. De la misma manera, durante este curso obtendrán elementos para fundamentar con mayor objetividad los juicios que se formaron en los semestres anteriores acerca del sistema educativo, la labor docente, la educación básica regular y la educación especial.

Al igual que su antecedente –La Educación en el Desarrollo Histórico de México I– este curso está relacionado con los contenidos de las siguientes asignaturas: Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano; Problemas y Políticas de la Educación Básica; Introducción a la Educación Especial; Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I y II. Asimismo, servirá de antecedente para los cursos de Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagogía y la Educación I y II. Además, tal como lo establece el plan de estudios, el conocimiento y el análisis tanto de las principales características de las instituciones de educación inicial, de educación básica y de los servicios de educación especial, como de las concepciones que sobre la educación especial y la integración educativa tienen los diversos actores educativos, son un referente de todas las actividades académicas; por lo cual, las impresiones, registros o conclusiones obtenidas en Observación y Práctica Docente I aportarán elementos para estudiar y analizar temas propios de esta asignatura.




http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/especial/3semes/2intro.htm

6 comentarios:

  1. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN MEXICANA
    1910-1920
    La revolución mexicana fue un proceso histórico basaba en una guerra civil junto con un levantamiento armado en 1910 en la ciudad de México. Donde participo Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Villa y Orozco. Dando inicio a esta revolución tomando en cuenta el Plan de San Luis donde Madero escribió en qué fecha se levantarían en armas y en qué periodo se llevaría a cabo la revolución mexicana.
    Dentro de la revolución mexicana participaron maestros, que por estar tan centrados en su profesión no sabían para que gobiernos estaban trabajando, pero sin embargo nunca les preocupo eso porque ellos bueno solo algunos siguieron formando profesores en las escuelas, aunque después también les causaran problemas a ellos, privándolos del pago de sus sueldos, donde después de este suceso los maestros hicieron una huelga pidiendo el pago de los sueldos atrasados.
    La enseñanza a causa de la revolución fue federalizada donde se buscaba que los planes y programas fueran difundidos en todas las escuelas pero adecuando a las necesidades de cada uno de los alumnos tomando en cuenta la diversidad de cada uno de los estados o municipios.
    Se buscaba que la escuela educara a los alumnos que se pudieran valer por sí mismos ante un trabajo. Se quería enseñar oficios para los niños para irlos acostumbrando al trabajo manual, y con ayuda de estos talleres el alumno iba a poder ser competente y adquirir aptitudes para en un futuro poder conseguir un oficio, y pueda tener un sustento durante toda su vida.
    El 19 de mayo de 1896 Porfirio Díaz responsabilizo a la republica de la educación, entonces esta tenía que tomar en cuenta todo lo que en ese tiempo era dirigido a la educación como los planes y programas, los libros y el modo de enseñanza. Hubo mucho conflicto en cuanto a que el gobierno no quería dar los recursos suficientes para la educación y pues como la republica era la responsable de la educación pues tenía que ver todo esto para mejorar la educación.

    ResponderEliminar
  2. Durante la séptima conferencia de reclutamiento de los niños anormales, apáticos, inestables y amorales, se tomó en cuenta que la participación y el trabajo en equipo de maestros y médicos era una labor mucho mejor. Se tenía que separar a los alumnos anormales para atender de acuerdo a su diagnóstico de cada niño. El medico tenía su cierto papel que era investigar su estado de salud del alumno, buscar causas del retraso, fomentar en los alumnos reglas de higiene y de cuidado personal, y de vigilar a los alumnos enfermos. Sin embargo tenía una labor en conjunto con el maestro, donde los dos podían darse cuenta de cuáles eran las capacidades y aptitudes de cada niño. Al igual que tenían más profesionales que los ayudaban a realizar el expediente de cada niño que eran el Pedagogo, Médico, Psicólogo y Sociólogo.
    Pasados algunos años en 1916 se llevó a cabo un debate sobre el artículo 3° Constitucional, donde el punto principal e importante fue que la religión tenía que estar fuera de la educación (Diputado Ramón) y también que todos tenían el derecho a estudiar (Diputado Rojas). Pero como en todo debate unos diputados estaban de acuerdo y unos no, unos comentaban que todos tenían derecho a una educación libre y otros decían que la iglesia era la que había estado a cargo de la educación…, pero el 16 de Diciembre de 1916 se declarado que la educación era libre y aprobaron el texto del artículo 3°. Donde todos los ciudadanos tenían el derecho a la educación y el gobierno tenía que buscar todos los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los estudiantes.
    Esto de la revolución pues afecto de cierto modo a la educación, porque trataba de evadir lo que en realidad se tenía que hacer. La educación especial anteriormente pues no considerada así si no que clasificaban a los niños como anormales, cosa que hoy en día a cambiado, porque se ha hecho ver a la gente que tenemos una diversidad que debemos de respetar y que al igual que todos esas personas con discapacidad tienen el derecho de recibir una educación que los ayude a ser competentes en la vida. Así todo esto fue dando un cambio en la vida de las personas con discapacidad porque fueron y siguen recibiendo el apoyo de todos para poder ser independientes y valerse por ellos mismos algún día, claro con la ayuda de la educación que los prepara para ser competentes en la vida y poder explotar todas sus habilidades y destrezas que ellos tienen.

    ELIZABETH DOMINGUEZ RODRIGUEZ

    ResponderEliminar
  3. GEMA CELESTE VALLE LORA

    EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN MEXICANA 1910-1920

    Comenzaré por mencionar algunos años atrás cuando Ricardo Flores Magón en el Programa del Partido Liberal en 1906 luchaba por la incrementación de escuelas, en las cuales se diera grandeza a los pueblos y todos estuvieran a favor de progresar para vivir con cultura y aprender un trabajo manual desde pequeños para adoptar un oficio y desarrollar aptitudes con naturalidad, sin olvidar proporcionarle algunos conocimientos militares con los cuales poder defender a su patria.
    También se hizo hincapié en dar un mejor pago a los maestros, pues su labor es muy importante, no sólo es enseñar a leer y escribir, sino también reforzar valores, enseñar a los niños a querer y defender su patria ante cualquier batalla y que los niños al adoptar un oficio pudieran servir a la sociedad y sostenerse par a el futuro.
    Hablar de los maestros en la Revolución es hablar de libertad, democracia y autonomía, pero también de abuso y sobreexplotación, pues el pueblo y el Estado tenían la necesidad de crear Escuelas Normales con maestros capaces de enseñar valores y poder formar ciudadanos libres y democráticos para acabar con la injusticia que Porfirio Díaz ofrecía, dando pauta a un México con paz y no sólo conseguir una estabilidad económica, sino también que los campesinos conservaran su trabajo, sus tierras y despertaran a una nueva etapa con educación y democracia.
    Por otro lado, para la educación se necesitaban muchos recursos que sólo el estado podía brindar y dar un buen sostén a las escuelas para que obtuvieran una enseñanza de calidad, que sólo podía darse pagando un buen sueldo a los maestros y evitar que emigraran a otros Estados y cubrir las necesidades que el pueblo tenía para acabar con el analfabetismo.
    Pero la educación no sólo era para niños bonitos que no necesitaban de mucha ayuda para poder salir adelante, sino también brindar educación a niños que en esos años llamaban “anormales”, donde había que trabajar en conjunto maestros y médicos especializados donde la labor del profesor era detectar algún retraso en los estudios de los alumnos y presentarlos ante el director y al inspector escolar y partir haciendo grupos en donde los niños desarrollaran al máximo sus capacidades recibiendo una educación de calidad, mientras que los médicos atendían sus enfermedades e impartían a los maestros enseñanza sobre niños anormales creando conciencia y así aplicar los métodos pedagógicos para que la enseñanza fuera más fácil y tuvieran un aprendizaje permanente.
    A pesar de todos los problemas habidos, en 1917 al entrar Carranza a la Presidencia, se hicieron algunos debates en los cuales hubo participación e intervención de distintos diputados , donde la polémica principal era la mezcla EDUCACIÓN-RELIGIÓN, pero, ¿Por qué quitar a la religión de las escuelas? La respuesta es simple, a los niños no les servían los cantos y las oraciones, para qué, sino había una verdadera educación en la cual pudieran ver más allá de lo que Dios decía, la necesidad radicaba en enseñar la verdad y que la persona tuviera autonomía, que pudiera pensar y creer lo que más le conviniera para conseguir un bienestar que todo el pueblo mexicano quería, se necesitaba que el estado sembrara escuelas por toda la República teniendo una vigilancia oficial, donde toda aquella corporación religiosa relacionada con la educación se clausurara y empezar a acabar con una educación llena de mentiras y empezar con una que sirviera para cubrir todas las necesidades personales y sociales.

    ResponderEliminar
  4. Fue así como se creó el Artículo 3°, donde la educación es global, laica y gratuita, donde todo mexicano tiene derecho a recibir educación, ejerciendo libertad y sobre todo verdad, donde las necesidades de niños con discapacidad sean cubiertas para hacerlos útiles en la sociedad.
    Para concluir, creo que toda ésta información nos ha permitido completar una trayectoria histórica que dio lugar a la formación del sistema educativo actual, la Revolución fue una acción realizada no sólo para dar fin a la esclavitud, sino también transformó ideas sobre la educación que redujo altos índices de analfabetismo; la conversión de un Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, una continua ampliación del acceso a la educación básica para niños con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad, y por consecuencia, el aumento de nivel de escolaridad de la población mexicana.

    ResponderEliminar
  5. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN MEXICANA
    YESSICA Y MARIELA
    2º I
    La Revolución Mexicana trajo consigo cambios muy significativos en cuanto a la Educación Regular, así como para la Educación Especial, ya que a pesar del uso de algunos términos bastante despectivos para las personas con discapacidad, se debe reconocer que fue el inicio y el reconocimiento de estas personas y que en cierta forma se hizo un parte aguas para este tema.
    En primer lugar hacemos referencia al Programa del Partido Liberal, ya que se propuso que en las escuelas primarias fueran suprimidas del clero, es decir, la enseñanza ya no sería impartida por personas ajenas a esta profesión, sino pasaría a manos del gobierno el cual se encargaría de multiplicar estas instituciones y de crear nuevos maestros; ¿Pero realmente este termino tenia alguna relevancia entre la sociedad? En este tiempo la profesión del magisterio era rechazada, por que era mal pagada, en nuestra opinión, no quiere decir que un profesional con pocos recursos es un fracaso o mediocre, pero remontándonos en aquella época el primer aspecto que se evaluaba era la economía, por lo que se puede comprender la postura tomada en aquellos momentos. Es por ello que cuando las escuelas primarias estuvieron a cargo del gobierno, se modificaron algunos aspectos, por ejemplo: los sueldos de los maestros deberían de ser más altos, procurando que este aporte económico les permitiera vivir dignamente, al mismo tiempo en las nuevas escuelas se enseñaban oficios y manualidades, con el fin de desarrollar aptitudes y que en un futuro los individuos que recibieron este tipo de instrucción pudieran posteriormente adquirir un titulo y lograran ejercerlo.
    Como se menciono anteriormente en le inicio de este escrito también surgieron cambios en la educación especial, ya que se comenzó a realizar distinción entre estas personas, en primera comienza a realizarse un trabajo dual, entre profesores y médicos, lo que permitía que se tuviera un conocimiento más amplio acerca de las discapacidades, que en ese momento se les dio el nombre de anormalidades, llamando a las personas con discapacidad “niños anormales; los métodos que se utilizaron para poder determinar si el niño tenia una discapacidad o no, eran cuatro tipos de exámenes:
    1. Examen pedagógico
    2. Examen médico
    3. Examen psicológico
    4. Examen sociológico

    ResponderEliminar
  6. EDUCACIÓN Y REVOLUCIÓN MEXICANA
    YESSICA Y MARIELA
    2º I
    La Revolución Mexicana trajo consigo cambios muy significativos en cuanto a la Educación Regular, así como para la Educación Especial, ya que a pesar del uso de algunos términos bastante despectivos para las personas con discapacidad, se debe reconocer que fue el inicio y el reconocimiento de estas personas y que en cierta forma se hizo un parte aguas para este tema.
    En primer lugar hacemos referencia al Programa del Partido Liberal, ya que se propuso que en las escuelas primarias fueran suprimidas del clero, es decir, la enseñanza ya no sería impartida por personas ajenas a esta profesión, sino pasaría a manos del gobierno el cual se encargaría de multiplicar estas instituciones y de crear nuevos maestros; ¿Pero realmente este termino tenia alguna relevancia entre la sociedad? En este tiempo la profesión del magisterio era rechazada, por que era mal pagada, en nuestra opinión, no quiere decir que un profesional con pocos recursos es un fracaso o mediocre, pero remontándonos en aquella época el primer aspecto que se evaluaba era la economía, por lo que se puede comprender la postura tomada en aquellos momentos. Es por ello que cuando las escuelas primarias estuvieron a cargo del gobierno, se modificaron algunos aspectos, por ejemplo: los sueldos de los maestros deberían de ser más altos, procurando que este aporte económico les permitiera vivir dignamente, al mismo tiempo en las nuevas escuelas se enseñaban oficios y manualidades, con el fin de desarrollar aptitudes y que en un futuro los individuos que recibieron este tipo de instrucción pudieran posteriormente adquirir un titulo y lograran ejercerlo.
    Como se menciono anteriormente en le inicio de este escrito también surgieron cambios en la educación especial, ya que se comenzó a realizar distinción entre estas personas, en primera comienza a realizarse un trabajo dual, entre profesores y médicos, lo que permitía que se tuviera un conocimiento más amplio acerca de las discapacidades, que en ese momento se les dio el nombre de anormalidades, llamando a las personas con discapacidad “niños anormales; los métodos que se utilizaron para poder determinar si el niño tenia una discapacidad o no, eran cuatro tipos de exámenes:
    1. Examen pedagógico
    2. Examen médico
    3. Examen psicológico
    4. Examen sociológico

    ResponderEliminar